Casos de éxito del Low-Code

Existen diversos casos de éxito donde se ha utilizado el Low-Code, uno de ellos es el de Roche Argentina, una empresa que se dedica a la industria de la farmacéutica, los cuales están liderando una innovación con Low-Code en el sector. La tecnología funciona mediante una solución self-service BI, que le da a los usuarios la posibilidad de crear sus propios reportes basándose en la información del data warehouse corporativo.

De igual forma, tenemos a la compañía de recursos humanos Randstad, que utiliza Flutter, un SDK de código fuente abierto de desarrollo de aplicaciones móviles creado por Google que funciona a través de la metodología Low-Code.

Esta empresa menciona que gracias a usar Low-Code, pueden cubrir con velocidad determinadas necesidades de webs y apps que no dependen de reglas de negocio o funcionalidades muy complejas.

Para estas empresas y para muchas otras dentro del mercado, el Low-Code es muy útil para la automatización de procesos y tareas simples que se llevan adelante como parte de la optimización del funcionamiento de las operaciones.

Tendencias y herramientas para el desarrollo rápido de aplicaciones móviles con Low-Code

Tendencias

Cada vez más empresas están adoptando herramientas Low-Code para desarrollar aplicaciones móviles rápidamente, aprovechando su capacidad para reducir el tiempo y los costos de desarrollo.

Además, las plataformas Low-Code estás incorporando capacidades AI (Artificial Inteligence) y ML (Machine Learning) para ofrecer funcionalidades avanzadas y personalizadas en las aplicaciones móviles.

Incluyendo que las herramientas Low-Code nos permiten a los desarrolladores centrarnos más en la experiencia del usuario, ya que podemos proporcionar componentes preconstruidos y personalizables.

Herramientas

  • OutSystems es una plataforma de Low-Code que nos da las herramientas necesarias para que las empresas puedan desarrollar e implementar apps empresariales omnicanal.
  • Mendix es una plataforma de creación de aplicaciones de alta productividad que permite crear y mejorar de forma continua tanto aplicaciones móviles como webs personalizadas.
  • Appgyver es una plataforma para el desarrollo de aplicaciones móviles. La plataforma propone que cualquiera pueda desarrollar aplicaciones de forma rápida.

Arquitectura de microservicios en la nube: Beneficios y desafíos

Beneficios

Los microservicios permiten escalar componentes individuales de una aplicación de manera independiente, lo que mejora considerablemente la eficiencia de recursos.

Facilitan el despliegue y actualización de servicios individuales sin afectar a toda la aplicación. lo que acelera el ciclo de desarrollo.

Permite el uso de diferentes tecnologías y lenguajes de programación para distintos servicios, adaptándose mejor a las necesidades de cada componente.

Desafíos

La complejidad en la gestión y monitoreo de múltiples microservicios puede ser bastante alta, lo que requiere una mayor experiencia y habilidades especializadas.

La seguridad puede ser un factor importante a la hora de tener microservicios, ya que asegurar cada uno puede ser más difícil que asegurar una aplicación monolítica,

Los costos pueden elevarse al tener un uso intensivo de recursos y la necesidad de herramientas adicionales para la gestión y monitoreo.




Fuentes

https://www.innovaciondigital360.com/software/que-es-el-low-code-ventajas-y-casos-de-exito/

https://www.incentro.com/es-ES/blog/que-es-outsystems-para-que-sirve

https://www.incentro.com/es-ES/blog/que-es-como-funciona-mendix

https://nocodestartup.io/es/appgyver/#:~:text=Tutorial%20de%20Appgyver-,%C2%BFQu%C3%A9%20es%20AppGyver%3F,sin%20necesidad%20de%20utilizar%20c%C3%B3digo.

https://www.ackstorm.com/pros-y-contras-para-usar-microservicios/#:~:text=En%20%C3%BAltima%20instancia%2C%20los%20microservicios,como%20mayores%20requisitos%20de%20recursos.